TAREAS U1


Glow text generator

1. Listar 2 ejemplos de sistemas de información que considere buenos, justificar su respuesta:
Sistemas que son muy útiles y que generan facilidad, agilidad y rapidez de respuesta son como por ejemplo sistemas web (google, Wikipedia, Facebook, etc.), sistemas administrativos (bancarios, escolares, colegiales, etc., que brindan servicios a la comunidad.
2.Mediante un organizador gráfico Ejemplifique un sistema de acuerdo a sus elementos:

3. Realizar un crucigrama en la herramienta Hot Potatoes,sobre los tópicos vistos en clase:

1. Realizar un ejemplo de cada tipo de sistemas, sin repetir los vistos en clase:
SISTEMAS DE
PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES (TPS)

Por ejemplo: Al verificar un Crédito, Nominas, Registro de Empleados etc.


SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE OFICINAS (OAS)
Ejemplo: Hoja de cálculo, Procesadores de imágenes y texto, Paquetes de presentación, BD personales.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL(MIS)
Ejemplos:

SISTEMAS DE SOPORTE A DECISIONES (DSS)
Ejemplos:
• Microstrategy,
• Cognos,
• SSD-AAPP
SISTEMA EXPERTO (SE)
Ejemplos:
• Dendral
• XCon
• Dipmeter Advisor
• Mycin
• CADUCEUS
• R1
• CLIPS, Jess
• Prolog
4. Desarrollar el Minicaso Practico  CENTURY TOOL AND DIE, INC. (Libro Clase)

5. Imagine que es usted un  consultor independiente. Escriba una carta que ofrezca sus servicios  como consultor para resolver los problemas del Minicaso practico. 
Ingeniero de Sistemas

CARLOS FAINI
GERENTE GENERAL DE CENTURY TOOL AND DIE, INC.
Presente.

Señor Gerente:

En atención a la convocatoria efectuada por BEBREF. CIA. LTDA., para la Selección y Registro, para la Prestación de Servicios, y luego de examinar los requisitos presento esta solicitud de registro por mis propios derechos en la cual declaro que:

1. Soy la única persona interesada en la selección y registro para la Prestación de Servicios de BEBREF. CIA. LTDA., solicitud que la hago en forma independiente y sin conexión con otra u otras personas, empresas o grupos interesados inscribirse en el registro.

2. Conozco los requisitos, he revisado los documentos que conforman los mismos y expreso mi satisfacción, por consiguiente, renuncio a cualquier reclamo posterior.

3. Acepto que BEBREF. CIA. LTDA. se reserve el derecho de registrarme para la Prestación se Servicios luego de haber cumplido con los requisitos.

4. Garantizo la veracidad y exactitud de la información incluidas en los documentos de la solicitud, al tiempo que autorizo a BEBREF CIA. LTDA. A efectuar averiguaciones para comprobar u obtener aclaraciones e información adicional sobre la capacidad jurídica, solvencia económica y experiencia técnica

5. Así mismo declaro, bajo juramento, que no me hallo incurso en las prohibiciones para ser contratado, según la Ley de Contratación Pública.



Atentamente,

_______________________________
JHONSSON CÓRDOVA DÁVILA

Programador y analista de Sistemas

Ci.: 070509557-8

6.    Imagine que tiene que trabajar con un usuario que ha dado muestras de impaciencia en otros proyectos, alentando los “atajos” en el ciclo de vida de desarrollo de sistemas y después culpando al Analista de Sistemas de no haber conseguido cumplir las expectativas.
En tal caso, debería aplicar el método de desarrollo de sistemas por fases. Reúna una lista de las posibles consecuencias para cada actividad, que podría  emplear cuando el usuario sugiera omitir o simplificar dicha actividad.
  •  Si omite el paso de investigacion preliminar y supone que el usuario del sistema necesita ciertas cosas no concretas el sistema a implementar terminara con una seria deficiencia funcional y acabara como una perdida de tiempo y recursos ya que "no es lo que se necesita"
  • Si se descarta en cambio el paso de Factibilidad el proyecto ira sin rumbo cierto ya que no se sabra si es o no un proyecto que a la larga brinde beneficios para la Empresa, seria como conducir a ciegas posr asi decirlo
  • En caso de carecer de un analisis de riesgos el proyecto corre peligro de fracaso con el primer inconveniente que se le presente, es por esta razon que debe pensarse en todo antes de poner en desarrollo un proyecto y seguir paso a paso cada ciclo de vida para la realizacion del sistema
7.    Concierte una cita con un Analista de Sistemas que trabaje en una empresa de la localidad. Hable sobre el proyecto actual de dicho Analista. 
  • ¿Qué problemas, oportunidades de normas desencadenaron el proyecto? 
Bueno.... me describio el problema que sucede muy a menudo con el cliente que no se siente satisfecho con el sistema ademas de que los metodos de recopilacion de datos en muchas ocaciones no son suficientes para el desarrollo del proyecto.
__________________________________________________________
Text generator 
Sistema
En general es un conjunto de funciones, virtualmente referenciada sobre ejes, bien sean estos reales o abstractos. También suele definirse como un conjunto de elementos dinámicamente relacionados formando una actividad para alcanzar un objetivo operando sobre datos, energía o materia para proveer información.
Sistemas de Información.-
Un sistema de información (SI) es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e información, organizados y listos para su posterior uso, generados para cubrir una necesidad (objetivo).
Sistemas vs Sistemas de Información.-
Si bien es cierto, sistema abarca el concepto en sí de los sistemas de Información existen aspectos que hacen de un sistema de información el único aplicable en el campo de recursos informáticos y de comunicación además en el diseño e implementación de programas informáticos.
¿Qué es un buen sistema?
En mi opinión personal, un buen sistema es aquel que permite su actualización, versatilidad agilidad de manejo y rapidez de respuesta y, además no debemos olvidar que un buen sistema debe estar completamente adaptado y acorde a las necesidades y políticas que tenga la empresa para la cual es útil, dicho sistema entonces, se convertiría en una herramienta de producción capaz de generar utilidad para una empresa.
¿Se tienen buenos sistemas actualmente en nuestro medio?
Yo pienso q perfectos tal vez no existan pero buenos sistemas que son muy útiles y generan facilidad, agilidad y rapidez de respuesta existen varios, tenemos sistemas web (google, Wikipedia, Facebook, etc.), sistemas administrativos (bancarios, escolares, colegiales, etc.).
¿Cómo son los buenos sistemas?
Los buenos sistemas proveen al usuario además de una buena interfaz, agilidad versatilidad, ayuda, confianza, rapidez y una respuesta eficaz, eficiente y sobre todo rápida.
  __________________________________________________________
Image from glowtxt.com text generator

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Una organización generalmente posee más de un tipo de sistemas de información, cada uno de ellos tiene sus propias características y cada uno juega un rol fundamental en el logro de la satisfacción de necesidades de información de dicha organización.
La mayoría de estos sistemas están interrelaciones, no necesariamente integrados, bien en forma directa en respuesta a los requerimientos de sus diseños, o en forma indirecta debido a la comunicación formal o informal de información entre ellos.
Sistema de Información Formal: Basados en un conjunto de normas, estándares y procesamientos que permiten que la información se genere y llegue a quien la necesita en el momento deseado. La información formal puede ser producida por el computador.
Sistema de Información Informal: Están basados en la comunicación no formalizada ni predefinida entre las personas de la organización. Este tipo de sistema no tiene estructuras y no sigue normas o procesamientos establecidos porque su información puede ser bastante imprecisa, irregular e incierta, imposibilitándose así el procesamiento automático. Por su parte Alexander, clasifica los sistemas de información de una organización, en base a su naturaleza y objetivos.
Sistemas de Comunicación: Transmiten información entre diferentes subsistemas de una organización. Estos subsistemas pueden ser personas de la organización o equipos electrónicos (computadores, terminales, impresoras, teles, entre otros). La información producida como salida por uno o varios de estos subsistemas puede ser utilizada como datos de entrada por otros de ellos, por lo que la interface entre dos subsistemas es el mensaje que se trasmite. Se establece se este modo toda una red de comunicación de información entre los diferentes subsistemas de la organización. El objetivo de esta red es impartir conocimiento, pensamientos, ideas, percepciones, propiedades, órdenes y datos organizados entre los subsistemas que lo componen.
Sistemas de Información Informal: Es una red no estructurada de comunicación informal entre personas dentro o en el ambiente de la organización. Este tipo de sistemas surge del contacto entre las personas orientadas a satisfacer sus necesidades de información relativas al trabajo o hacia el deseo de todo individuo de conocer lo que ocurre en el ambiente (rumores, chismes, entre otros). No tiene un objetivo definido, aunque puede ser utilizado como medio muy eficiente, pero poco confiable, de transmisión y divulgación de información útil a la organización.
Sistemas de Información Organizacional: Formados por los flujos o canales de información que transmiten mensajes entre los diferentes niveles de planificación, pasando por los de control, hasta los operacionales. El sentido de la comunicación puede ser de arriba hacia abajo o viceversa. Los mensajes trasmitidos están relacionados con los objetivos, metas, planes políticas, procedimientos, normas, estándares, directivas e instrucciones u órdenes para ejecutar las tareas de la organización (sentido de arriba hacia abajo). Así como con los resultados, rendimiento, alcance, productividad, entre otros. Originados al ejecutar la tareas (sentido de abajo hacia arriba).
Sistemas de Información Operativos: Son definidos como sistemas de información que recogen, mantienen y procesan los datos ocasionados por la realización de operaciones básicas en el de preparar y mantener los registros de datos originados por las operaciones elementales (rutinarias) de la organización. Ejemplo de ello son los sistemas de nóminas de pago, los sistemas de contabilidad, los sistemas de adquisición de datos y los sistemas de reservación de pasajes. El carácter rutinario de las operaciones de una organización hace que este tipo de sistema pueda ser fácilmente automatizado. De hecho una gran mayoría de sistemas de información que existe, en la actualidad, corresponden a este tipo.
• Sistemas de Información Gerencial: Es un tipo de sistema que proporciona la información necesaria para que gerentes o directivos puedan ejecutar los procesos de toma de decisiones y solución de problemas en una organización. El objetivo de este tipo de sistemas es proporcionar a los gerentes información confiable a tiempo y completa, relacionada con el rendimiento y estado de la organización.

EL ESTILO ORGANIZACIONAL Y SU IMPACTO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Las Organizaciones Como Sistemas
Los analistas visualizan a las organizaciones donde elaboran como un sistema el cual está formado por tres aspectos principales, niveles de administración, el diseño de las organizaciones y las culturas organizacionales. Esto ayuda analizar y diseñar sistemas de información apropiados. Por otro lado las organizaciones son unos sistemas más complejos ya que estos están compuestos de subsistemas interrelacionados e interdependientes que se encargan de funciones especializadas. Unas de las funciones que se pueden decir que son las más comunes están la contabilidad, el marketing, la producción, el procesamiento de datos y la administración.
Interrelaciòn e Interdependencia De Los Sistemas
La situación de que todos los sistemas y subsistemas se interrelaciones y sean interdependientes, es de gran importancia en las implicaciones tantos para las organizaciones como para el analista de sistemas que se encarga de realizar que estas consigan de la mejor forma sus metas. El sistema ideal es aquel que corrige y regula por sí mismo de tal forma que no se necesario tomar decisiones sobre situaciones comunes.
Organizaciones Virtuales Y Equipos Virtuales
Hoy en día las organizaciones y sus equipos también pueden estar organizadas de manera virtual, esto les puede permitir poder hacer cambios a su configuración para así poderse adaptarse a proyectos cambiantes o a demandas del mercado.
Hay beneficios potenciales para la organización virtual, entre ellas se encuentran la posibilidad de reducir los costos que se derivan de la instalación física, a responder con más rapidez las necesidades de los clientes y contribuir que los empleados virtualmente satisfagan sus compromisos familiares. Pero esto aún sigue en investigación y discusión, para saber qué tan importantes son las necesidades de los trabajadores virtuales.
Adopción De Una Perspectiva De Sistemas
Adoptar una perspectiva de sistemas da a los analistas la oportunidad de poder clasificar y así comprender los diversos aspectos con los que se tendrán que enfrentar. Es de gran importancia que los que son pertenecientes de los subsistemas se den cuenta que su trabajo esta interrelacionado. Ninguno de ellos puede alcanzar su meta sin el otro.
Planeación De Recursos Empresariales: La Organización Como Sistema
Los sistemas de planeación de recursos empresariales son sistemas de información organizacional (empresarial) integrados, desarrollados mediante software comercial personalizado, que ayudan al flujo de información entre las áreas funcionales de la organización. Implementar este sistema puede ser desgastante ya que es difícil de analizar un sistema en uso y luego ajustar el modelo ERP a dicho sistema. Esta labor de rediseñar tiene el nombre de reingeniería de los procesos de negocios.
__________________________________________________________
DESCRIPCIÓN GRÁFICA DE SISTEMAS

Sistemas Y El Diagrama De Flujo De Datos De Contexto
Uno de los primeros modelos que se utilizan para la realización de gráficas, es el diagrama de flujo de datos de contexto o también conocida como modelo del entorno.
Este se enfoca principalmente en el flujo de los datos que entran y salen del sistema, en el procesamiento de los datos.

Sistemas Y El Modelo De Entidad-Relación
Este es otro modelo pero este abarca más la entidad – relación, eso ayuda que el analista pueda definir la fronteras del sistema más apropiadas. Así ayuda que el analista comprenda las entidades y relaciones con las cuales se conforman el sistema organizacional. Una entidad dentro de una organización puede ser una persona, un lugar o cosa, y la relación seria la asociación que describe la interacción entre las entidades.
Para poder dibujar un diagrama E –R existen diversos esquemas con nombres como notación de pata de cuervo, flecha o bachman. En este libro la que más se utiliza es la notación de pata de cuervo. En un diagrama E – R se pueden describir diferentes tipos de relación de uno a uno, uno a muchos, muchos a uno y muchos a muchos.

ANÁLISIS DE SISTEMAS
1. Cree su propia definción de Análisis de Sistemas, de acuerdo a lo revisado en clase:
Es la ciencia encargada del análisis de sistemas grandes y complejos y la interacción entre esos sistemas. Esta área se encuentra muy relacionada con la Investigación de operaciones. También se denomina análisis de sistemas a una de las etapas de construcción de un sistema informático, que consiste en relevar la información actual y proponer los rasgos generales de la solución futura.
2. Describa de manera representativa el trabajo de un Analista de sistemas:


FUNCIONES DE UN ANALISTA DE SISTEMAS

1. Planificar la actividad o trabajo de análisis y diseño de sistemas.
2. Organizar a todos los elementos que intervienen en el proyecto (técnicos de análisis y diseño, programadores, usuarios, equipamiento, etc.)
3. Controlar el trabajo del equipo de diseño para garantizar el cumplimiento de los planes elaborados.
4. Escoger (o diseñar) y utilizar los métodos, técnicas y herramientas más adecuadas para el desarrollo del trabajo del colectivo.
5. Estudiar el sistema de dirección y organización e información de la entidad.
6. Diseñar el nuevo sistema informativo, desde un punto de vista funcional, en primera instancia.
7. Representar algorítmicamente los procesos que se realizan en cada tarea funcional integrante del sistema que se diseña.
8. Diseñar el sistema, descomponiendo el mismo en todos los niveles previstos y con todos los enfoques necesarios.
9. Diseñar la base de datos que utilizará el sistema. Optimizar la misma, utilizando las técnicas requeridas para ello.
10. Diseñar los documentos (formularios) de utilización manual o manual automatizada, que requiera el sistema. Describir su método de llenado.
11. Diseñar las salidas de la computadora, de la forma más idónea requerida.
12. Elaborar las soluciones a los procedimientos manuales que requiera el sistema.
13. Diseñar los flujos informativos a través de los diferentes elementos que integran el sistema: hombre-hombre, hombre - computadora, computadora -hombre, computadora - computadora.
14. Proponer y aplicar las medidas de carácter organizativo que se requiera para perfeccionar la actividad de dirección estudiada y para implantar el sistema que se diseña.
15. Estudiar las necesidades y proponer soluciones necesarias para la adquisición del equipamiento computacional requerido, proponiendo la configuración necesaria.
16. Estudiar las necesidades y proponer las soluciones necesarias para la adquisición de los medios de transmisión de datos, proponiendo las características de equipos a adquirir.
17. Estudiar las necesidades del sistema y proponer el software necesario para su aplicación.
18. Calcular los gastos y beneficios del sistema determinando el plazo de recuperación de los mencionados gastos.
19. Elaborar la documentación técnica y de utilización del sistema.
20. Programar, cuando se requiera, la so lución automatizada de una determinada tarea, utilizando el software y los métodos requeridos; aplicando las normas de trabajo que estén establecidas dentro del grupo para elaborar y documentar los programas.
21. Revisar los resultados obtenidos por los programas elaborados por los programadores.
22. Elaborar los datos de prueba para comprobar la calidad de los programas, individualmente y en su conjunto.
23. Determinar los métodos más adecuados para implantar y probar el sistema diseñado en la práctica.
24. Entrenar al personal usuario y de operación del sistema.
25. Implantar el sistema. Demostrar su operación.
26. Estudiar y Aplicar las medidas requeridas para mantener el sistema, acorde a las nuevas necesidades de la entidad. Perfeccionar el mismo.
27. Impartir conferencias, seminarios, etc.; explicando las características del sistema que se diseña y otras cuestiones relativas a la Informática y el perfeccionamiento de la dirección. 
__________________________________________________________

¿QUÉ ES LA FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO?
Es el que permite la elaboración de una propuesta de un modelo operativo viable, o una solución posible, cuyo propósito es satisfacer una necesidad o solucionar un problema.
Los proyectos factibles se deben elaborar respondiendo a una necesidad específica, ofreciendo soluciones de manera metodológica.
Es así que el proyecto factible consistirá en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organización o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos.
El proyecto factible debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades.
Comprende las siguientes etapas generales:
• el diagnóstico;
• planeamiento y fundamentación teórica de la propuesta;
• procedimiento metodológico;
• actividades y recursos necesarios para su ejecución;
• análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del proyecto;
• en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la evaluación tanto del proceso como de sus resultados.
Pueden llegar hasta la etapa de las conclusiones sobre su viabilidad, o pueden consistir en la ejecución y evaluación de proyectos factibles presentados y aprobados por otros estudiantes, para dar continuidad a líneas de investigación aplicadas.